Diplomado en Liderazgo para la transformación digital (Comienza en enero 2023)
Matricúlate ahora y obtén un
30% dto.
(Precio final USD $1.393)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Equipos para enfrentar el crecimiento
Profesor:
Félix Halcartegaray, M.Sc. Eindhoven University (Holanda)
Félix Halcartegaray, M.Sc. Eindhoven University (Holanda)
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo consiste en una revisión de los principales componentes que son necesarios para la organización eficiente de equipos de alto desempeño y la forma en que estos componentes deben adaptarse a la cultura organizacional de la empresa. Se revisarán algunos ejemplos y se compartirán experiencias de los estudiantes y junto al curso se analizará el impacto de las decisiones que se tomaron en el desempeño de ese equipo. Se abordará también el rol de las reuniones y la importancia de la comunicación en los equipos y cómo abordarlas en forma eficiente.
Trabajo grupal
En el proyecto grupal, los estudiantes en equipo deberán analizar las características de sus propios equipos de trabajo en sus organizaciones, y aplicar a ellos los temas que se revisan durante el curso. Deberán además identificar oportunidades de mejora y recomendaciones para que sus equipos puedan trabajar en forma más efectiva y eficiente. El objetivo del proyecto es que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en forma directa a su propio trabajo diario y así empezar a realizar los cambios que sean necesarios en forma inmediata.
Contenidos
Qué es un equipo y su rol en el emprendimiento de alto impacto
- ¿Qué son los equipos y por qué formarlos?
- Grupos vs. equipos
- Nivel de autonomía
- Evolución de los equipos de trabajo
- Eficiencia de los equipos
Procesos del trabajo en equipo
- Cooperación y competencia
- Equipos competitivos
- Beneficios y problemas
- Procesos de comunicación
- Comunicación dentro de los equipos
- Herramientas de comunicación y empatía (inteligencia emocional, desarrollo de confianza, escucha activa)
Liderazgo en el equipo
- Niveles del líder
- Tipos de personalidad del líder
- Líder vs. jefe
- Proceso de toma de decisiones
- Definición de objetivos y medición de resultados
Los conflictos dentro de un equipo
- Fuentes de conflicto
- Necesidades del conflicto
- Identificación de tipos de conflicto: Personales y laborales
- Administración del conflicto: Impacto y resolución
Organizar múltiples equipos
- Estructuración del equipo y los subequipos
- Tamaños de equipos y formas de organización
- Coordinación de distintos equipos
- Aplicar la cultura de la organización a la forma de trabajo de cada subequipo
Características de un equipo efectivo
- Composición de equipos efectivos
- Organización de equipos efectivos
- Herramientas de comunicación
- Herramientas de coordinación y seguimiento del trabajo
Software para el trabajo en equipo
- Software de administración de proyectos
- Software de comunicaciones
- Software de coordinación y seguimiento
- Software de repositorio y almacenamiento de información
Atracción y retención de talento
- ¿Cómo atraer y seleccionar el talento?
- Herramientas para retener el talento en un emprendimiento
- Cierre del curso
- Lecciones aprendidas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Desafíos del capital humano en la automatización y transformación digital
Profesor:
Denisse Goldfarb, MBA Pontificia Universidad Católica de Chile
Denisse Goldfarb, MBA Pontificia Universidad Católica de Chile
Contenidos
La transformación digital y su impacto en el mundo y las organizaciones
- La transformación digital (TD) y la cuarta revolución industrial
- El imperativo del cambio y su alcance
- Automatización de puestos de trabajo
- Nuevo rol de recursos humanos como habilitador del cambio
Cultura organizacional: habilitación de nuevos modelos de transformación
- Por qué la TD no es solo implementar nueva tecnología
- Lo único permanente es el cambio: nuevas competencias y habilidades
- Cultura organizacional: Nuevas prácticas de trabajo
Procesos de gestión de personas. El ciclo del colaborador 4.0
- La nueva experiencia del empleado
- Reclutamiento y selección en la era digital
- Modelo de aprendizaje 3E: Nuevo paradigma del desarrollo y plan de carrera
Ser líder en la era digital: las nuevas competencias de liderazgo
- Liderazgo en la era digital: Desafíos
- Nuevas competencias del líder en la transformación digital
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión del engagement y el desempeño en el trabajo
Profesor:
Sergio Valenzuela Ibarra, Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Sergio Valenzuela Ibarra, Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
El curso cuenta con clases en vivo, donde los alumnos podrán reforzar contenidos y resolver dudas directamente con el profesor. Cuenta con sesiones, en una de ellas el profesor contextualizará los contenidos con una visión organizacional más amplia, para comprender como la gestión del desempeño y la motivación se inserta dentro de una estrategia y como se adecua el engagment a cada tipo de organización. En otra sesión se retomará los temas analizando como impacta la motivación en el contexto actual, en el teletrabajo y en el desafío de la transformación digital. Finalmente, la interacción en tiempo real con los compañeros da como resultado una experiencia de aprendizaje amplia y concreta. Tendrán acceso, además, a dos instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideren necesarias.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está organizado en etapa y puede tener una pre-entrega, voluntaria con el fin de dar un feedback intermedio. El trabajo consiste en elaborar una propuesta de mejora para la gestión del engagement y el desempeño de las personas en el trabajo. Se escoge una organización y en grupo se deberá responder a ciertas preguntas asociadas a momentos del curso. Deberán completar un proceso de búsqueda de información, análisis de la misma y proponer recomendaciones de mejora.
Contenidos
¿Qué se entiende por desempeño al interior de las organizaciones?
- Por qué es importante distinguir entre la conducta y su impacto cuando definimos desempeño laboral
- Dimensiones del desempeño laboral: conductas intra rol y extra rol
- Ejemplos de conductas de tarea, cívicas, adaptativas y contra productivas
- La naturaleza episódica del desempeño
Fundamentos del proceso de gestión del desempeño
- Cómo definir criterios de desempeño
- El rol de la evaluación regular del desempeño
- Métodos de evaluación del desempeño
- Rol estratégico de la retroalimentación y los planes de desarrollo individual
Generar, promover e implementar procesos de gestión del desempeño
- Cómo mejorar la validez y confiabilidad de las evaluaciones de desempeño
- Principales sesgos a la hora de evaluar el desempeño laboral
- Factores claves de los sistemas de evaluación en 360°
- Cómo realizar un feedback efectivo
Niveles de análisis del engagement y el desempeño al interior de una organización
- Componentes del engagement y cómo medirlo
- La relación del engagement con el burnout
- Relación del engagement con el desempeño individual y colectivo
- Antecedentes y consecuencias del engagement en el trabajo
¿Cómo es el proceso motivacional de la conducta en las organizaciones?
- Diferencias entre la motivación extrínseca e intrínseca
- Herramientas y modelos para entender e impactar en la motivación de las personas en el trabajo
- Integrando los modelos
- ¿Por qué podemos fallar al usar el dinero para motivar?
Engagement y desempeño laboral. Diseño del puesto de trabajo
- Cómo mejorar el engagement y el desempeño a partir del rediseño de los puestos de trabajo
- Calculando el potencial motivador de un puesto de trabajo
- Cómo impactar en el engagement a partir de la selección de personas
- Cómo mantener el engagement en el tiempo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Andrés Ibáñez Tardel
MBA Northwestern University (EE.UU.)
Andrés Ibáñez Tardel es MBA de J.L. Kellogg School, Northwestern University (EE.UU.). Además ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento en Unversity of Harvard, Kellogg y UCLA. Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor asociado y director de Desarrollo Ejecutivo de la Escuela de Administración de la UC.
Jefe de programa
Diplomados
Diplomados de verano
Profesores

Denisse Goldfarb
MBA Pontificia Universidad Católica de Chile
Denisse Goldfarb es MBA y psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es postitulada en Administración de Empresas, UC, y diplomada en Comunicaciones Corporativas, Universitat Pompeu Fabra (España). Se desempeña como ejecutiva con más de 20 años de carrera en industrias de retail, tecnología, telecomunicaciones y energía, liderando transformaciones organizacionales a través de la gestión de personas y el cambio cultural. Actualmente es vicepresidenta de Personas en Walmart Chile, mentora Woomup e instructora en LinkedIn Learning. Previamente ocupó posiciones ejecutivas en Microsoft, Falabella Retail, Telefónica y ENAP. Perfil en LinkedIn: Denisse Goldfarb.
Diplomados de verano

Félix Halcartegaray
M.Sc. Eindhoven University (Holanda)
Félix Halcartegaray es M.Sc. en Diseño de Servicios e Innovación Digital de Eindhoven University (Holanda) y de Aalto University (Finlandia). Se desempeña como profesor de Emprendimiento e Innovación de la Escuela de Ingeniería, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración y del Magíster de Innovación, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Anteriormente estuvo a cargo de la incubadora de emprendedores de esta misma universidad, Incuba UC. Es socio de Atexa, donde ayuda a potenciar el trabajo de las personas con el uso de tecnología a través de procesos de transformación digital. Trabajó como gerente de Omnicanalidad en Calzados Guante y Gacel, donde formó y lideró un equipo de rápido crecimiento en la empresa.
Diplomados de verano

Sergio Valenzuela Ibarra
Ph.D California School of Professional Psychology (EE.UU.)
Sergio Valenzuela Ibarra es Ph.D y M.Sc. in Industrial-Organizational Psychology, California School of Professional Psychology (CSPP), EE.UU. Es psicólogo, Universidad de Chile. En la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desempeña como profesor de la Escuela de Administración y la Escuela de Psicología, enseñando materias relacionadas con el comportamiento organizacional y la gestión de personas. Además, es asesor experto en organismos públicos y privados en temas de gestión de la diversidad, liderazgo y equipos de alto desempeño. También en medición y métricas de procesos de gestión de personas.
Diplomados de verano
Diplomados
Ventajas


