Diplomado en Desarrollo y gestión de la innovación


Adquiere conocimientos y herramientas prácticas que te permitan analizar y evaluar proyectos de innovación y generar una cultura innovadora dentro de tu organización.

Matricúlate Aquí Comparar

Diplomado en Desarrollo y gestión de la innovación


Adquiere conocimientos y herramientas prácticas que te permitan analizar y evaluar proyectos de innovación y generar una cultura innovadora dentro de tu organización.

Matricúlate Aquí Comparar

Diplomado en Desarrollo y gestión de la innovación

2023-04-25
2023-04-26
2023-04-27
2023-04-24
2023-04-23



Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final USD $1.560)

Quiénes Somos

Clase Ejecutiva UC es el programa de perfeccionamiento profesional 100% online de la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Descripción

El Diplomado en Desarrollo y gestión de la innovación de Clase Ejecutiva UC busca dotar a los egresados de conocimientos y herramientas prácticas que les permitan analizar y evaluar proyectos de innovación y generar una cultura innovadora dentro de sus organizaciones. Serán capaces de recordar y comprender metodologías que propicien el desarrollo de capacidades institucionales de innovación.

Ciertamente, la innovación entendida como la creación de valor a través de una novedosa intervención puede tomar diversas formas, incluyendo un nuevo o significativamente mejorado producto, servicio, proceso, forma organizacional, modelo de negocio o diseño. Se trata de un fenómeno relevante para la sustentabilidad y el éxito de la empresa y las organizaciones privadas, públicas y sociales. El aceleramiento del cambio tecnológico es sin duda un factor relevante, pero no el único. Se suman aspectos sociales, medioambientales y culturales presentes tanto en las amenazas competitivas y de legitimidad para operar como en las oportunidades de mercado.

Más allá de la relevancia estratégica de la innovación para una empresa del siglo XXI, es fundamental comprender los factores internos que permiten generar una cultura organizacional adecuada y una capacidad de gestión del fenómeno. Esta última, enfocada a reducir la incertidumbre, administrar los riesgos y aumentar los retornos esperados de la actividad innovadora.

El Diplomado en Desarrollo y gestión de la innovación cuenta con una orientación teórica-práctica.  Así, utiliza metodologías de talleres, exposiciones (estilo speech), análisis de casos y discusiones de textos. Todo ello con el objetivo de que el estudiante logre incorporar los conocimientos teóricos en proyectos reales de innovación.

Por otro lado, la metodología del diplomado es 100% online, a través de una moderna plataforma de aprendizaje.

 

Objetivos

Recordar y comprender metodologías que propicien el desarrollo de capacidades institucionales de innovación.

Aplicar herramientas que permitan generar una cultura innovadora en la organización.

Crear proyectos de cultura y gestión de la innovación.

Dirigido a

Empresarios, ejecutivos y profesionales interesados en los conceptos básicos de innovación y de cultura de la innovación, y que deseen promover procesos de innovación interna en sus propias empresas.

Metodología 100% online

Aprendizaje interactivo

Contamos con una plataforma interactiva que te permitirá participar de las clases en vivo, interactuar en foros con tus compañeros de clase y acceder a los contenidos de cada curso en cualquier momento, adaptándose a tus necesidades.

Acompañamiento de tutores

En cada curso tendrás un tutor académico quien resolverá tus dudas planteadas en la plataforma online. Además las coordinadoras académicas resolverán tus consultas administrativas a través del correo alumnosuc@claseejecutiva.cl

Clases en vivo

Cada curso está organizado en 6 u 8 clases online y dos clases en vivo, transmitidas vía streaming, realizadas por nuestros destacados académicos o tutores. En estas clases podrás interactuar, realizar preguntas y comentar a tus compañeros de clase.

Material de estudio

Desde el inicio de tu programa online, tendrás acceso al material de estudio necesario para cada clase. Podrás acceder en cualquier momento y en cualquier lugar a tus clases online, papers, videos y otros recursos.

Evaluación en línea

Al final de cada curso tendrás una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma en línea, podrás acceder al examen y sus instrucciones para realizarlo. Además, contarás con soporte en línea para resolver cualquier problema técnico durante tu examen.

ACLARA TUS DUDAS

Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Taller optativo

Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Abril 2023
Malla académica




Taller de habilidades analíticas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:  

Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...

Enrique San Juan, Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España) Ver más...

Mathias Klapp, Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.) Ver más...

Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Abril 2023




Plan de estudios

Objetivos de aprendizaje
  1. Identificar los conceptos claves para desarrollar una marca personal en las redes sociales.
  2. Aplicar buenas prácticas de oratoria digital en videoconferencias.
  3. Aplicar técnicas de gestión del tiempo en la planificación personal.
  4. Evaluar herramientas de apoyo a la gestión basada en datos.
Descripción

Los constantes cambios que se viven hoy en día obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. La crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.

En este taller, el participante aprenderá cómo gestionar su marca personal en redes sociales, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias, estrategias para gestionar bien el tiempo y la importancia de los datos en la gestión moderna.

Este taller se ofrecerá a todos los alumnos que se inscriban en los diplomados de Clase Ejecutiva UC, de manera de entregar habilidades transversales a todos ellos. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.

Contenidos

Personal branding
  • Marca personal
  • Cómo construir una marca personal digital
  • Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
  • Reuniones virtuales y webinars
  • El contenido de las sesiones
  • Oratoria digital
  • Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del tiempo
  • Conócete a ti mismo
  • Procrastinación
  • Los “ladrones del tiempo”
  • Priorización y matriz de Eisenhower
  • Buenas prácticas de gestión del tiempo
Gestión basada en datos
  • Business Analytics (BA)
  • Clasificación del BA
  • BA descriptivo
  • BA predictivo
  • BA prescriptivo

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Ecosistemas de innovación
Profesor:  

Conrad von Igel, Máster Columbia University (EE.UU.) Ver más...

María Trinidad Álvarez, MPA London School of Economics (Reino Unido) Ver más...

Plan de estudios

Clase en vivo

En esta clase, el profesor hará una presentación de los agentes e instituciones que componen el ecosistema de innovación nacional. Sus roles, tareas, modos de acción, ya sea mediante acompañamiento o financiamiento.

Trabajo grupal

Los alumnos harán investigación sobre organizaciones e instituciones que componen el ecosistema de innovación nacional. Harán un mapa de roles, tareas y áreas en las que se desempeñan.

Contenidos

Sistemas nacionales de innovación (SNI) Parte I
  • Introducción
  • Entorno de la innovación
  • Sistemas de innovación
Sistemas nacionales de innovación (SNI). Parte II
  • Sistema nacional de innovación: Chile
  • Cambios en el entorno
  • Emprendimiento global
  • Relación empresa-emprendimiento
Situación de I+D e innovación en Chile – Parte I
  • Introducción
  • Competitividad y el ecosistema de innovación en Chile
  • Razones de la realidad de Chile en cuanto a I+D+i
Situación de I+D e innovación en Chile – Parte II
  • Introducción
  • Estrategia de I+D+i
  • Inputs de I+D+i
  • Ejecución de I+D+i
  • Adopción de nuevas tecnologías
  • Resultados de I+D+i
Oportunidades de financiamiento público para la innovación –Parte I
  • Introducción
  • Madurez financiera empresarial
  • Herramientas de financiamiento
Oportunidades de financiamiento público para la innovación – Parte II
  • Caso empresa: Cargill
  • Caso empresa: Axys
  • Caso empresa: Solar
Introducción a la inversión de riesgo en etapas tempranas
  • Introducción
  • Tipos de financiamiento (inversión de riesgo)
  • Inversión de riesgo y la incertidumbre
  • Razones para relacionarse empresa-emprendedor
Mirada Ecosistémica
  • Introducción
  • Tipos de vinculaciones y articulación
  • Caso Centro de Innovación UC

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Los desafíos de la innovación: cultura y gestión
Profesor:  

Conrad von Igel, Máster Columbia University (EE.UU.) Ver más...

Francisco Pizarro, Ph.D Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...

Plan de estudios

Clase en vivo

En la clase en vivo, el profesor hará una panorámica completa de los conceptos centrales de la innovación, y sobre cómo se aplica en la empresa. Del mismo modo, presentará metodologías y modelos de gestión de procesos innovadores en la empresa. La clase tendrá un enfoque basado en ejemplos concretos de casos de empresas nacionales e internacionales.

Trabajo Grupal

En el proyecto grupal, los estudiantes en equipos deberán analizar las características de sus propios equipos de trabajo en sus organizaciones, y aplicar a ellos los temas que se revisan durante el curso. Deberán además identificar oportunidades de mejora y recomendaciones para que sus equipos puedan trabajar en forma más efectiva y eficiente. El objetivo del proyecto es que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en forma directa a su propio trabajo diario y así empezar a realizar los cambios que sean necesarios en forma inmediata.

Contenidos

Qué es innovación: Cultura de innovación
  • Componentes de una cultura de la innovación
  • Qué competencias se necesitan para innovar
  • Cuál es el perfil del innovador
  • Roles en un equipo innovador
Capacidades del perfil explorador
  • Perfil explorador: Modelo de etapas
  • El liderazgo en una cultura innovadora
  • Elementos para gestionar una cultura de la innovación
  • Los colaboradores necesarios para impulsar proyectos de innovación
Capacidad de las organizaciones para innovar
  • Cómo son las organizaciones innovadoras
  • Agentes de la innovación
  • Cómo son las organizaciones NO innovadoras
  • Obstáculos y resistencias
Innovación empresarial
  • La urgencia de innovar
  • Cuánto innovar
  • Visualizar el futuro
  • El miedo al estancamiento
Estrategia empresarial de innovación parte 1
  • Estrategia de innovación
  • Quiénes ejecutan la innovación en la empresa
  • Delimitar y diseñar
  • Siete componentes para una estrategia de innovación
Estrategia y modelos de innovación parte 2
  • Tipos de innovación
  • Innovaciones en configuración
  • Innovaciones en oferta
  • Innovaciones en experiencia
Modelos de innovación
  • Ocho modelos de innovación empresarial
  • Cultura empresarial e innovación
  • Ejemplos de empresas reales
  • Cómo ejecutamos innovación
Sistematización de procesos de innovación
  • Enfoque de innovación
  • Procesos de innovación
  • Herramientas para la gestión de innovación
  • Métricas de innovación

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Metodologías de innovación: ideación
Profesor:  

Andrés Villela, Máster Universidad de Girona (España) Ver más...

Conrad von Igel, Máster Columbia University (EE.UU.) Ver más...

Plan de estudios

Clase en vivo

En esta clase el profesor hará una revisión general de diversas metodologías de innovación y de gestión de innovación, con la intención de transmitir que la innovación se puede promover como práctica deseable en las empresas.

Trabajo grupal

De manera transversal al curso, los participantes, organizados en equipos, analizarán contextos y usuarios para determinar oportunidades de innovación institucional. Se trata de un trabajo de orientación práctica para identificar y desarrollar propuestas de valor.

Contenidos

Intraemprendimiento
  • Qué es el intraemprendimiento
  • Comportamiento innovador
  • Emprendimiento dentro de las organizaciones
  • Innovación en modelo de negocio
Ideación y creatividad
  • Procesos de creación
  • Pensamiento divergente/convergente (doble diamante)
  • Tendencias
  • Modelos de creación
Design Thinking
  • Origen del concepto
  • Objetivo del Design Thinking
  • Proceso general del “Pensamiento del diseñador”
  • Explicación de las 5 etapas del Design Thinking
Taller de Design Thinking
  • Cómo realizar Design Thinking (las 3 primeras etapas)
  • La importancia de empatizar
  • Determinar ámbito de intervención
  • Herramientas a utilizar
Needfinding
  • Cómo encontrar oportunidades de innovación
  • Qué es needfinding
  • Técnicas de needfinding
  • Ejemplos de needfinding
Ideación 1
  • Proceso creativo
  • Generación de ideas
  • Clasificación de ideas
  • Elegir y persistir en la idea correcta
Taller de Ideación
  • Sistematizar procesos creativos
  • Brainstorming
  • Cocreación
  • Aplicación al trabajo grupal
Propuesta de valor
  • Convertir una idea en propuesta de valor
  • Iteración
  • Testeo
  • Prototipado

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Curso Metodologías de innovación: prototipado
Profesor:  

Andrés Villela, Máster Universidad de Girona (España) Ver más...

Conrad von Igel, Máster Columbia University (EE.UU.) Ver más...

Plan de estudios

Clase en vivo

En la clase en vivo el profesor presentará las principales herramientas que permiten delimitar los alcances de un proyecto de innovación, también avanzará en el desarrollo de habilidades para hacer eficiente cualquier presentación de ideas innovadoras.

Trabajo grupal

Trabajo de creación de un proyecto de innovación mediante el uso de herramientas técnicas de delimitación. Simulaciones de presentaciones de ideas innovadoras. Realización de prototipos.

Contenidos

Propuesta de Valor
  • Qué es la propuesta de valor en innovación
  • La importancia de definir un usuario
  • Modelo de negocio
  • Canvas
Prototipado 1
  • Importancia de testear
  • Qué es una iteración
  • MVP: Producto mínimo viable
  • Prototipos
Prototipado 2
  • Clasificación prototipos
  • Actividad de prototipado
  • Evaluación de alcances
Prototipos Fabricación Digital
  • Prototipado rápido
  • Máquinas de fabricación digital
  • Visita virtual al FabLab UC
Introducción a modelos de negocios
  • Cómo realizar D.T. (las 3 primeras etapas)
  • La importancia de empatizar
  • Determinar ámbito de intervención
  • Herramientas a utilizar
Needfinding
  • Cómo encontrar oportunidades de innovación
  • Qué es needfinding
  • Técnicas de needfinding
  • Resultados mediante needfinding
Ideación 1
  • Proceso creativo
  • Generación de ideas
  • Clasificación de ideas
  • Elección
Taller Storytelling
  • Estructura
  • Priorizar información
  • Técnicas para visualizar la historia
  • Aplicación al trabajo grupal
¿Elevator? Pitch
  • Técnicas
  • Público objetivo
  • Pitch comercial
  • Persuasión

Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.

Jefe de programa

Diplomado en desarrollo y gestión de la innovacion, proyectos de innovación, desarrollo y gestión,
Conrad von Igel

Máster Columbia University (EE.UU.)

Conrad von Igel tiene un Máster en Administración Pública en Columbia University (EE.UU.) y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una vasta experiencia en instituciones como Foro Innovación, Economist Intelligence Unit y Procter and Gamble. Asimismo, se desempeñó como director ejecutivo en InnovaChile de Corfo, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía y director ejecutivo del Centro de Innovación UC. Actualmente es gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Profesores

Andrés Villela
Andrés Villela

Máster Universidad de Girona (España)

Andrés Villela es máster en Business Innovation and Technology Evaluation por la Universidad de Girona, España, y doctorando en el mismo programa de Innovación Empresarial. Es diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeñó como profesor de Diseño Industrial y director de la Escuela y Centro de Diseño en Duoc UC. Ha colaborado como profesor en la Universidad de Girona (España), Universidad Andrés Bello (Chile), Universidad Isthmus (Panamá) y Universidad de Zaragoza (España). Director del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Escuelas de Arte y Diseño. Hasta 2015 fue director de la Escuela de Diseño y de Duoc Design. En 2016 asume la Vicerrectoría Académica de Duoc UC. Actualmente se desempeña como subdirector de Transferencia y Desarrollo de la Escuela de Diseño de la UC.

Conrad von Igel
Conrad von Igel

Máster Columbia University (EE.UU.)

Conrad von Igel tiene un Máster en Administración Pública en Columbia University (EE.UU.) y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una vasta experiencia en instituciones como Foro Innovación, Economist Intelligence Unit y Procter and Gamble. Asimismo, se desempeñó como director ejecutivo en InnovaChile de Corfo, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía y director ejecutivo del Centro de Innovación UC. Actualmente es gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Francisco Pizarro
Francisco Pizarro

Ph.D Pontificia Universidad Católica de Chile

Francisco Pizarro es Ph.D en Ciencias de la Ingeniería y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y bioquímico UC. Es el actual subdirector de I+D con la Industria en el Centro de Innovación UC. Entidad a cargo de la organización de la oficina de Investigación por Contrato de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. Destaca también la docencia en innovación y emprendimiento en el curso Laboratorio de Innovación (capstone del magíster), en el capstone del track de Emprendimiento del MBA y en pregrado en Ingeniería (ING2030, investigación, innovación y emprendimiento).  Emprendedor desde 2007, cofundó Newén Bioprocesos para el desarrollo de tecnologías innovadoras para la industria de destilados. En octubre de 2016 se sumó al equipo y directorio de Inti Tech SpA (inti-tech.com). Esta empresa desarrolla robots autónomos para la limpieza de parques solares.

María Trinidad Álvarez
María Trinidad Álvarez

MPA London School of Economics (Reino Unido)

María Trinidad Álvarez tiene un MPA in Public and Economic Policy en London School of Economics (Reino Unido). Además es magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), e ingeniera civil industrial de la UC. Asimismo, tiene experiencia en análisis de políticas públicas y gestión de proyectos tanto en el sector público como privado. Se desempeñó como profesora del curso de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente es la coordinadora ejecutiva del Laboratorio de Estudios de I+D+i Empresarial del Centro de Innovación UC.

Profesores Taller Optativo

Damián Campos
Damián Campos

Máster Universidad de Salamanca (España)

Damián Campos tiene un Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo de la Universidad de Salamanca (España),. También obtuvo un MBA, y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría y capacitación para distintas industrias.

Enrique San Juan
Enrique San Juan

Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)

Enrique San Juan es periodista, especialista en nuevas tecnologías y graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Es director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. Asimismo, es experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.

Mathias Klapp
Mathias Klapp

Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.)

Mathias Klapp es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e ingeniero civil industrial UC. Además, es profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC. Se desempeña en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y en el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Asimismo, ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management).

Ventajas

Prestigio UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 120 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

Profesores de Clase Mundial

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

Moderno modelo pedagógico

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

Flexibilidad

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

Programas online

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

Requisitos de postulación

Para postular a un programa de Clase Ejecutiva UC debes cumplir alguno de estos requisitos:

  • Título profesional universitario.
  • Título de egresado de instituto profesional o centro de formación técnica.
  • Conocimientos equivalentes en el área del programa al que estás postulando.




Inversión

Precios

Precio :
USD $2.400

Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.

(Precio final USD $1.560)

Matricúlate Aquí

Medios de pagos Chile

  • 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco y no por Clase Ejecutiva UC.
  • Transferencia bancaria.

Medios de pagos internacional

  • Pago al contado a través de transferencia bancaria
  • Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
  • Pago a través de Paypal

(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

 

Clase Ejecutiva UC

Certificados apostillados

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. Más información sobre el proceso de Apostilla en http://apostilla.gob.cl. El certificado del curso es apostillable. Sin embargo, la Clase Ejecutiva UC no se hace parte de la gestión de apostillarlo.

Un día en Clase Ejecutiva UC