Diplomado en Comportamiento organizacional
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivo
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Economía del comportamiento
Profesor:
Edgar Kausel, Ph.D Universidad de Arizona (EE.UU.) Ver más...
Edgar Kausel, Ph.D Universidad de Arizona (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo de este curso, dictada por el profesor Edgar Kausel y/o Alvaro Chacón, tiene por objetivo dar una perspectiva más amplia de los contenidos del curso, así como aterrizar algunas de las metodologías y conceptos expuestos. Se espera que esta clase permita a los alumnos complementar el aprendizaje de las clases online y resolver las dudas que pudieran surgir durante el desarrollo del curso.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un trabajo grupal que consiste en proponer una intervención que utilice conceptos de las ciencias del comportamiento para una de las organizaciones de los miembros. Deberán identificar un desafío que la organización quiera resolver o mejorar, describir los comportamientos actuales y el ideal, diseñar tres posibles intervenciones analizando su factibilidad de implementación, para finalmente argumentar y escoger su elección de intervención. El trabajo está organizado en varias etapas, diseñadas para realizarse de manera transversal e integrada al curso.
Contenidos
Introducción a la Economía del Comportamiento (EdC)
- Orígenes de la EdC
- Economía neoclásica y del comportamiento
- ¿Por qué la relevancia de la EdC?
- Algunas aplicaciones de la EdC
Racionalidad, heurísticas y sesgos
- Racionalidad
- Sistema 1 vs. Sistema 2
- Heurísticas y sesgos
Teoría prospectiva
- Teoría de utilidad esperada – ¿Describe bien?
- Teoría prospectiva
- Aplicaciones de teoría prospectiva
Normas sociales
- Relevancia de interacciones sociales
- Confianza
- Aversión a la inequidad
- Altruismo
Consistencia en el tiempo y aplicaciones gerenciales
- Preferencias intertemporales
- Sesgo al presente
- Aplicaciones a gestiones gerenciales de las ciencias del comportamiento.
Nudge y arquitectura de elecciones
- Arquitectura de elecciones
- Herramientas del nudge
- Aplicaciones de los nudges
- Paternalismo libertario
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Experiencia del usuario digital
Profesor:
Alejandro Woywood Wijnant, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Alejandro Woywood Wijnant, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Contenidos
La experiencia de cliente en la relación entre empresas y consumidores
- Características de los canales
- Relación de los clientes con las empresas
- Desafíos y oportunidades de los canales digitales
- Cómo afecta a las sociedades y sus dificultades de los canales digitales
Experiencia de cliente en la transformación digital
- Aporte de la experiencia del usuario en la transformación digital organizacional
- Aporte de los empleados en la transformación digital organizacional
¿Por qué nos interesa la usabilidad?
- La usabilidad
- Mejoras de la experiencia del usuario
Medir la usabilidad
- Medición de la usabilidad
- Detección de problemas
- Obtención de indicadores que permitan la toma de decisiones
- Testeo de producto o servicio digital
Satisfacer al usuario y al negocio
- Necesidades del usuario
- Necesidades del negocio
- Modelos utilizados en UX
Crear un producto o servicio digital usable
- Diseño de wireframes (Low-fidelity prototypes)
- Metodología Lean
- MVP
Gamification
- ¿Por qué jugamos? Clasificaciones de jugadores
- Mecánicas de juego: Las distintas mecánicas de juego y cómo atraen a diversos tipos de jugadores
- Cómo gamificar: Cómo aplico las mecánicas de juego a mi proceso, producto o servicio
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Evolución organizacional
Profesor:
Pablo Reyes Arellano, Magíster UVM- UNCRD (Chile)
Pablo Reyes Arellano, Magíster UVM- UNCRD (Chile)
Contenidos
Memética y cultura: cómo se esparce la cultura
- Memética y evolución cultural
- La búsqueda de resultados y el aprendizaje
- El triple loop del aprendizaje y la cultura
Procesos adaptativos culturales en organizaciones
- Complejidad organizacional
- Condiciones de vida y dinámicas adaptativas
Las implicancias de las culturas organizacionales en los procesos de gestión
- Cultura evolutiva en la organización
- Niveles culturales y dinámicas organizacionales
Las organizaciones tradicionales y su impacto en el mundo de la gestión
- Cultura y clima en la organización
Las organizaciones del futuro: usando la estrategia como palanca
- Modelo de organizaciones vivas
- Los 6 estadios culturales
- La organización Teal
Gestión dinámica: principios rectores y patrones de gestión de la sociocracia 3.0
- Principios rectores de la sociocracia 3.0
- Patrones de gestión de la sociocracia 3.0
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas de gestión para la dirección de organizaciones
Profesor:
Julio Pertuzé, Ph.D MIT (EE.UU.)
Julio Pertuzé, Ph.D MIT (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Julio Pertuzé discutirá reflexivamente la importancia de tener distintas perspectivas o multidimensionalidad para analizar la gestión de una organización desde la tarea de un ejecutivo, sus desafíos y las buenas prácticas de organizaciones exitosas. En la clase en vivo se revisará con detención el caso Airbnb y su evolución de cómo llegó a ser una empresa líder en un entorno innovador y cómo se aplican las distintas perspectivas de la dirección de empresas. Respecto al entorno de los negocios se identificarán las principales tendencias que se aproximan en una era más globalizada y digital además de los skills que debe manejar un directivo bajo este nuevo contexto para el diseño de una organización efectiva.
Proyecto de consultoría
De manera transversal al curso, los alumnos deberán en equipos aplicar un instrumento de diagnóstico de capacidades de innovación dentro de una organización, generando un análisis descriptivo de la situación de dicha empresa y un informe con resultados. Al finalizar el proyecto los estudiantes tendrán un mayor conocimiento de herramientas de análisis organizacional, lo que les permitirá guiar un diagnóstico básico y/o poder interactuar con contrapartes de manera más informada. Se espera que a través del trabajo los alumnos puedan poner en práctica nuevas perspectivas de la dirección de empresas y gestión en contextos modernos para una nueva economía.
Contenidos
Las tareas fundamentales de un ejecutivo
- Rol de los ejecutivos: De números a personas
- Aspectos formales y sutiles
- Multidimensionalidad de la gestión
- Ejecutivos que van más allá de lo técnico y económico
El entorno de los negocios
- El mundo de los negocios
- Nuevas oportunidades en países emergentes
- La empresa como institución
- Fundamentos éticos de la actividad empresarial
Diseño de organizaciones efectivas
- La teoría organizacional
- Organización centrada en la tarea
- Organización centrada en la persona
- Organización como red de personas
- La persona más importante de la organización
Modelo político de organizaciones
- Política de las organizaciones
- Lecciones sobre el poder y política
- El modelo político de la organización
- Juegos de poder y procesos políticos de la organización
La forma en que tomamos decisiones
- Proceso racional y emocional
- Lecciones sobre nuestra forma de tomar decisiones
- El proceso mental en las decisiones individuales
- Trampas en la toma de decisiones
Sentido del trabajo
- Trabajar por gusto, lo que el dinero no puede comprar
- Motivaciones de una persona para actuar
- Estímulos de los jefes para lograr adhesión de subordinados
- Mecanismos para estimular adhesión
Lecciones sobre liderazgo
- La paradoja
- Claves de un liderazgo sensato
- El valor de la cercanía
- Inclusión como rol de los empleados
Empresas con sabor a nuevo: El bien social
- Creación del valor compartido
- Nuevas formas de hacer empresa
- Formas de generar utilidad en la empresa
- Liderazgo y gestión en nuestros tiempos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Alejandro Woywood Wijnant
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Alejandro Woywood Wijnant es magíster en Ciencias de la Ingeniería con especialización en Sistemas de Información e ingeniero civil de Industrias mención Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultor senior asociado de ITStrategy, founder and CEO de AmnesiaGames.cl, CTO de Léeme+. Además es profesor de Creación de Videojuegos en la Escuela de Ingeniería de la UC. Fue coordinador de la carrera de Ingeniería en Videojuegos de la Universidad de Talca.

Edgar Kausel
Ph.D Universidad de Arizona (EE.UU.)
Edgar Kausel es Ph.D en Management de la Universidad de Arizona (EE.UU.). También es psicólogo laboral y organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como director de Investigación de la Escuela de Administración de la UC.

Julio Pertuzé
Ph.D MIT (EE.UU.)
Julio Pertuzé es Ph.D en Ingeniería de Sistemas, y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), (EE.UU.). También es ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor de jornada completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC.

Pablo Reyes Arellano
Magíster UVM- UNCRD (Chile)
Pablo Reyes Arellano es magíster en Proyectos Urbanos y Seguridad Humana UVM- UNCRD (Chile). Es certificado en Spiral Dynamics Integral por el Dr. Don Beck, con estudios en Spiral Dynamics nivel 1 y 2 por National Values Center, California. Además, es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es coach ontológico de The Newfield Network y certificado en International Integral Practice por 5 Deep UK.Es profesor de diversos programas de Magíster en la Universidad Adolfo Ibáñez. Director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso. Ex director de la International Coach Federation ICF Chile. Asimismo, se desempeña como consultor organizacional. Coautor del libro La nueva élite, la transición evolutiva de la sociedad chilena.Socio fundador de ÁUREA y director de ARCA Latam.

Rodrigo Montabone Buljan
Ingeniero civil de Computación Pontificia Universidad Católica de Chile
Rodrigo Montabone Buljan es ingeniero civil de Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión de Negocio de la Universidad Adolfo Ibañez. Además, es cofundador de Bocs.cl y Forgetit.cl. Consultor de ITStrategy. Fue director de ContactCenter y Servicio al Cliente de LATAM AirlinesGroup.

Álvaro Chacón Hiriart
Ph.D (c) Pontificia Universidad Católica de Chile
Álvaro Chacón Hiriart es Ph.D (c), MBA, M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, tiene un Master of Engineering Management de la Universidad de Melbourne (Australia). Su área de investigación se relaciona con las ciencias del comportamiento y en particular con la utilización de las recomendaciones algorítmicas. Ha ocupado cargos gerenciales y directivos en importantes empresas multinacionales e instituciones sin fines de lucro.
Ventajas


